
Con sus grandes trabajos ha logrado captar el interés de muchos especialistas a nivel nacional e internacional. De sus muchos trabajos e investigaciones que ha realizado y realiza, así como de la actualización de sus teorías, resalta el Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil (MOIDI), Este modelo se basa en que los niños forman parte de un óvalo, que es el todo inmediato de su comunidad, y que interactúa con otros dos círculos: la calidad familiar y la calidad escolar. Este modelo representa al niño en ocho áreas interrelacionadas de desarrollo: física, motora (gruesa y fina), sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y del lenguaje. El desarrollo de cada área se observa mediante una serie de secuencias; Cada secuencia está formada por indicadores graduados por nivel de dificultad que se pueden observar desde un mes de nacido y hasta los doce años.

El Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil (MOIDI) plantea que el nivel de desarrollo que logra un niño es el resultado de la interacción entre las condiciones de su organismo, la calidad de sus ambientes familiar, escolar, comunitario, el entorno sociocultural y decisiones personales.
El Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil (MOIDI) se fundamenta teóricamente en:
Psicología dialéctica (Vygotsky,1978); La perspectiva del ciclo vital (Baltes & Nesselroade, 1979); Modelo bioecológico (Bronfenbrenner & Ceci, 1994) y la Psicología cultural (Bruner, 1997 and Cole, 1999).
Dibujo-escritura es una de las secuencias que forman parte del área motora fina.
El proceso de adquisición de esta competencia se adquiere mediante el logro de indicadores de complejidad creciente. Esta jerarquía la representamos como escalones que el niño va subiendo a medida que logra conductas más complejas.

En la siguiente imagen está donde debe ser la prioridad para el desarrollo y puesta en práctica de este Modelo tan de avanzada que nos presenta la Dra. Carmen ¨Chilina¨ León de Viloria.
